2017(e)ko martxoaren 29(a), asteazkena

Indidenre critico: tecnologia y genero

Hola a tod@s!
Hoy toca hacer un incidente crítico sobre la relación que tienen las tecnologías y el género.

Como bien sabemos, la tecnología nos facilita un poco cada una de las tareas, ya que requerimos de menos esfuerzo y menos tiempo para realizar actividades cotidianas, pero este avance tecnológico ha repercutido mucho en el estilo de vida que llevamos el cual se ve reflejado en nuestras relaciones sociales, entre otros.

Estamos conectados durante todo el día a las diferentes tecnologías, ya sea cuando nos despertamos, cuando trabajamos, cuando estamos descansando, mientras comemos… por ello se ha convertido en algo imprescindible en nuestras vidas.

Teniendo en cuanta todo lo mencionado anteriormente, que la tecnología se ha convertido en algo imprescindible en nuestras vidas, me centrare haciendo una reflexión sobre la influencia de las tecnologías en cuanto al género.

  • ¿La tecnología trata diferentes a las mujeres y a los hombres?
  • ¿Son machistas en sí las nuevas tecnologías?
  • ¿Hace patrones de estilo, gustos, trabajo, ocio diferenciando mujeres y hombres?
  • ¿Hace sentir a la mujer inferior?

El género femenino, lleva varias décadas sufriendo desigualdades e injusticias. Además de que no se les cubrían todos los derechos humanos asignados por la ley, tampoco han tenido el reconocimiento que se merecían como personas por parte de la sociedad. Y por tanto, no han sido reconocidas por los trabajos logrados en la red. Queriendo transmitir que el hombre es creador y el líder de todo lo que nos rodea. Asique, tenemos que cuidar muy bien lo que hacemos con la tecnología ya que la sociedad en la que vivimos es muy machita.

Por ello la tecnología, tiene un papel muy importante en este tema ya que ha sido el causante de muchas de las nuevas situaciones o razones por las cuales las mujeres han ido sintiendo cada vez más presión en sus vidas. Es decir, conlleva a una gran parte de las mujeres de hoy en día a sentirse obligadas a seguir patrones utópicos, los cuales se convierten en las razones principales de las anorexias, las bajas autoestimas o ser sometidas a una gran presión social.

Se transmiten modelos de vidas perfectos con personas perfectas y en lugares perfectos. Lo cual nos lleva a pensar que para ser felices tenemos que ser y tener todo perfecto. Con esto quiero decir que mediante las tecnologías nos transmiten mensajes que nos hacen creer cosas que no son. Esto, nos afecta a todos en una medida mayor menor a las mujeres y a los hombres también, pero como vivimos en una sociedad machista, tal y como e mencionado antes, a las mujeres nos perjudica en una mayor medida ya que se puede utilizar como una herramienta contra las mujeres (anuncios, roles…).




Mi cartografía


Hola a tod@s!
Os presento el trabajo de la cartografía que he realizado; reflejando de una manera diferente e interesante de la forma de aprendizaje de mi día a día. Para poder hacer este trabajo que nos lanzó Joxemi, me he basado en algunas preguntas que me han ayudado a crear mi cartografía: 

  • ¿Dónde aprendemos? 
  • ¿Con qué o con quien aprendemos? 
  • ¿Cómo aprendemos?
  • ¿Qué nos puede aportar?  

 A continuación, he hecho una narración escrita con las fotos correspondientes de cada lugar de aprendizaje.
Finalmente os he puesto una narración oral en la que hablo sobre lo realizado al final de esta entrada.

Narración escrita


- Son nuestro ejemplo.
- La familia es la primera escuela de amor: aprendemos a sentirnos aceptados, amados y queridos, valoramos a nuestros padres y hermanos.
- La familia es una escuela de valores para nuestra vida.
- En la familia adquirimos nuestras propias señas de identidad, un nombre propio y un apellido.
- En la familia formamos primeramente nuestro carácter y nuestra personalidad.
- En la familia aprendemos a convivir, a aceptarnos los unos a los otros en nuestra diversidad; a ser flexibles y tolerantes; a resolver nuestras diferencias a través del amor, el aprecio, el diálogo y la paz.

- En la escuela aprendemos a socializarnos con nuestros iguales.
- En la escuela fomentamos nuestra curiosidad.
- En la escuela aprendemos a aprender.
- En la escuela tenemos difentes materiales a nuestro alcance.
- La escuela nos ayuda a marcar nuestra identidad y personalidad.
- En la escuela tenemos la oportunidad de crear cosas muy diferentes, dándonos más cabida a nuestra imaginación.




- En la sociedad aprendemos que todos somos diferentes.

- La sociedad nos da la oportunidad de aprender de la diversidad. Nos enseña que las diferencias pueden ser muy enriquecedoras.

- La sociedad también nos transmite muchos valores, roles...




- Amigos de toda la vida: aprendemos y enseñamos junto a ellos.

- Amigos nuevos: nos lanzan nuevas costumbres, ideas...

- Con los amigos haces planes y aprendes algo de todos esos momentos ya sea viajando o tomando un café.

- Con los amigos vives experiencias inolvidables en las que aprendes mucho.

- Viajando conoces y aprendes nuevas culturas.

- Viajando aprendes a hablar nuevos idiomas, ideas, costumbres...

- Viajar te aporta nuevas experiencias de aprendizaje.


- Pequeños placeres de la vida, aunque sean pequeñas son imprescindibles en el día a día y también aprendemos de ellas.
- La risa contagiosa.
 - Sabanas limpias
- Una ducha calentita
- El perfume de alguien que te gusta
- Una mirada cómplice
- Ir al cine
 - El mar
 - Una canción que trae un recuerdo bonito
 - Comida de mama
 - Los viernes

CARTOGRFÍA
























Narración oral


2017(e)ko martxoaren 4(a), larunbata

MI PLE


Hola a tod@s!

Hoy os explicare la clase en la que creamos nuestro PLE. Para realizar esta tarea Joxemi nos explico en que consistía hacer un PLE , para que servia y como podíamos llevar a cabo. Nos presento un programa especifico que nos ayudaría a crear nuestro PLE y que era nuevo para nosotros, o por lo menos para mi, popllet.

Primero, Nos pidió que pensáramos como queríamos hacer nuestro propio PLE y en el diseño o en la forma que queríamos darle, para ello, lanzo dos preguntas: ¿qué herramientas utilizamos y para qué? así, pensemos en los diferentes programas que utilizamos para crear, compartir, informar, escuchar, conectar, conversar... Nos dio la oportunidad de hacer nuestro diseño cogiendo un papel y un lápiz e ir dibujando con la forma que queríamos darle, para después hacerlo en el programa (popplet).

A continuación, para ayudarnos un poco y para hacernos una idea, nos mostró unos ejemplos de diferentes PLEs y una vez hecho todo esto, empezamos a conocer y salsear  el programa. Todos nos pusimos a trabajar y a crear nuestro PLE.

Para dar finalizada la tarea, cada uno de nosotros enseño a Joxemi su trabajo y después de que este nos diera el visto bueno,  nos enseño como lo teníamos que guardar y subir a blog.

Aquí os presento mi PLE:

♡ San Valentín ♡

Hola a tod@s!

Hoy os explicaré la clase del 14 de febrero, como todos sabemos, es un día especial para los enamorados. 

Pero, antes de empezar a leer y debatir sobre este tema, Joxemi nos ha enseñado una imagen para darnos cuenta la importancia que tienen las imágenes y según como las miramos tienen un significado diferente. 

Esta es la imagen que nos mostró:


Podemos ver que en esta imagen el autor hace un juego de luces y sombras, y es por ello que aunque en esta imagen nos parezca que lo negro que aparece son camellos sobre la arena, en realidad, los camellos son las pequeñas manchas blancas o marrones que aparecen sobre la arena, y lo negro que vemos, son las sombras de estos camellos.

Podemos decir, que para fijarnos y darnos cuenta de lo que dice en la foto necesitamos que alguien nos haga centrar la mirada.

Centrándonos en la Educación Infantil, es importante subrayar que vivimos en un mundo de pantallas, donde la imagen es una de las principales elementos que utilizamos en el ámbito educativo, por lo que lo mejor que podamos hacer es educar nuestra mirada desde la Educación Infantil.


Después de contemplar y apreciar bien la imagen, Joxemi nos habló de San Valentín y el amor romántico, para ello empezamos a investigar en una página web llamada enREDate sin machismo que contiene temas relacionados con valores y actitudes machistas.

Ninguna del grupo estamos acostumbradas a visitar estas páginas webs pero una vez visitada esta, hemos pensado que resultan muy interesantes los temas que publican debido a que son muy valiosas para ver y conocer la realidad de estos temas mediante experiencias personales. No obstante, también pueden resultar un tanto peligrosas porque como bien sabemos, hoy en día cualquier persona tiene la oportunidad de navegar en estas redes (tanto mayores como niños) y a consecuencia de ello, cada vez es más difícil llevar el control del uso de los mismos.

En esta página, nos habla entre otras cosas sobre el sexo y el género, las cuales son temas que están muy presentes en el día a día de las aulas de Educación Infantil. En mi opinión es mejor, tratar estos temas con total naturalidad y respeto partiendo de una práctica inclusiva para así asegurar el bienestar del alumnado y de sus familias.

Otro tema que se trata es el amor romántico, concepto que habla sobre la felicidad que podemos conseguir mediante la relación con personas, animales e incluso con nosotros mismos. Este mismo concepto, podemos relacionarlo con el machismo. Ahora nos preguntaremos ¿cómo?, pues muy sencillo, el amor romántico es un concepto que llevándolo al extremo puede convertirse en obsesión.




En el concepto de pareja, nuestra sociedad diferencia dos tipos de personas teniendo en cuenta su género: en primer lugar, las mujer tienen que ser humildes, modestas, recatadas, simples pero únicas; y por otro lado, los hombres tienen que ser valientes, fuertes, que no duda en usar la violencia para reivindicar sus derechos, etc.

Visto esto, podemos percibir las cualidades tan diferentes (hombres por encima de las mujeres) que la sociedad atribuye a ambos géneros, generando así un ambiente de machismo.

El 14 de Febrero, se celebra el día de San Valentín, y después de haber leído distintos artículos en la web y en otro blog escrito por Onintza Irureta sobre el amor romántico, mi prespectiva de este día es ahora totalmente diferente.

Cómo conclusión, pienso que para educar a nuestros alumn@s en valores de respeto e igualdad desde pequeños, debemos trabajar estos temas habitualmente con ellos para así evitar futuros problemas relacionados con estos temas. Una propuesta didáctica adecuada podría ser la utilización de diversos materiales (cuentos, imágenes, vídeos ...) mediante las cuales podríamos mostrarles diferentes modelos que rompen los estereotipos establecidos en la sociedad.

La concienciación del alumnado en estos temas depende de nuestra implicación como profesor@s, y por lo tanto, es de gran importancia hacer este trabajo de transmisión.

2017(e)ko otsailaren 21(a), asteartea

Nuevo proyecto: Talleres


Hola a tod@s !

Después de estar trabajando e informándonos sobre problemas medioambientales, hemos empezado a centrarnos en la segunda tarea que debemos realizar en grupos.

Esta tarea consta de poner en práctica dos talleres diferentes en escuelas con niños de Educación Infantil. Para ello, hemos estado compartiendo diferentes ideas en grupos y hablando sobre diferentes propuestas que serían adecuadas para trabajarlas en nuestras aulas.

Poco a poco, hemos llegado a conclusiones y acabamos de empezar preparando nuestros talleres. Además, nos hemos puesto en contacto con la escuela en la que realizaremos las actividades.




Estamos con muchas ganas de realizar los talleres con los niños, seguro que será muy divertido. Os seguiré informando según vamos concretando las actividades. 

Hasta pronto!


2017(e)ko otsailaren 13(a), astelehena

Problema del agua

Hola a tod@s!

En la clase de 31 de enero, martes, reflexionamos sobre la importancia y la fuerza que tiene el agua. Así, el profesor nos enseñó dos vídeos donde contaban la situación que viven en dos distintos lugares y la importancia del aguan en ellos.

El primer vídeo nos hace referencia a la grave situación que viven en África debido al elevado nivel de contaminación de sus aguas. La mayoría de la población vive de la pesca, pero a causa de la contaminación los peces son cada vez más pequeños y están contaminados por lo que el día a día se hace cada vez más difícil. A pesar de la gran cantidad de agua que tienen alrededor, se tiene que desplazar muy lejos para conseguir agua potable.

Mucha gente sufre enfermedades a través del agua, ya que todos los niños beben el agua directamente de los pozos que están contaminados y que contienen muchos microbios. Todos ellos intentan intentan mejorar la situación haciendo bailes a la diosa del agua para que les ayude con las crecidas, pero algunos piensan que la solución no solo depende de los espíritus. El problema no está en la escasez de agua sino en la gestión de ella.


El segundo vídeo nos cuenta la situación que tienen en Holanda respecto al mar y los ríos que lo rodean; ya que se encuentran situados entorno al agua y por debajo del nivel del mar, con lo que es bastante probable sufrir inundaciones.

Como bien dice el vídeo, además de estar por debajo del nivel del mar, no se han respetado las tierras que pertenecen a los ríos y al mar. Pero cuando la naturaleza reclama sus tierras todo se desborda y Holanda sufre inundaciones.  A lo largo de los años ha habido varias inundaciones que se le suman muertos.

Para prevenir han pensado que lo mejor es construir diques y así disminuir las inundaciones. Eso quiere decir, que algunos tienen que dejar sus casas y que tienen que marchar para dejar sitio a los diques. Algunas personas que aparecen en el vídeo cuentan que no viven tranquilos respecto a este tema y que tienen que tener siempre un plan para cuando suba el mar.




Por todo esto, es muy importante respetar el espacio que necesita el agua dejando que los ríos sean lo necesariamente anchos y así pierdan fuerza. En conclusión, es mejor tratar al mar y a los ríos como amigos dejándoles lo que les pertenece y así no reclamarán su espacio.

Después de haber visto estos dos vídeos, me gustaría hacer una pequeña reflexión. Para ello, Joxemi, durante la clase, nos planteó las siguientes preguntas:

¿Cómo me afecta a mi esa problemática del agua?
¿Qué tiene que ver con el tipo de profesora que quiero ser?
¿Qué pretende decirnos este director?
¿Qué intereses tiene una persona que nos habla sobre las inundaciones que pasan en holanda?

Respecto a la primera pregunta, me gustaría decir que al fin y al cabo, aunque estos dos vídeos no estén muy cerca de donde nosotros vivimos, son problemas que están en nuestras manos; ya que el agua no esté en buenas condiciones o que el nivel del mar crezca es una cuestión global que nos influye a todos como sociedad.

En cuanto a la segunda pregunta, me he dado cuenta de la importancia que tiene trabajar con los niños sobre este tema, dándoles ideas adecuadas para que puedan hacer lo mejor a favor del medio ambiente. Teniendo en cuenta, que las profesoras somos un ejemplo para los pequeños, ya que imitan todo o casi todo lo que hacemos y como nos comportamos. Por eso, es importante tener una conducta adecuada y responsable sobre el medio ambiente para que los pequeños también lo tomen como algo fundamental e importante de sus vidas.

Por ultimo, para contestar a la tercera y cuarta pregunta, creo que el director y las personas que nos hablan en el vídeo nos han intentado transmitir los problemas medio ambientales que suceden en los lugares que aparecen en los vídeos, muchas veces a causa del comportamiento humano, concienciándonos de la importancia y la fuerza del agua y de la naturaleza, en general.

A continuación, reflexionamos en torno a esta imagen que se llama "vaso medio lleno" es una obra de Wilfredo Prieto. Entre varias hipótesis, intentemos analizar lo que el autor quiso transmitir con ella. Es una de las obras más polémicas del artista, ya que , para algunos es un vaso medio lleno y para otros es un vaso medio vacío.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para finalizar con la clase, nos juntamos en grupos pequeños y cada uno reflexionó sobre el problema medio ambiental de su pueblo para después compartir con todos. En mi caso, el problema medio ambiental que veo en Villabona, que es donde vivo, me he dado cuenta de que la gente no se ha dado cuenta de la presencia de los cubos de basura que están situadas en muchas zonas del pueblo, ya que no se les da mucho uso y las calles están llenas de plástico y basura que no se han echado a los cubos pertenecidos.

Por otro lado, también quiero comentar que en mi pueblo se ha trabajado a favor del medio ambiente ya que le han dado al río Oria mas anchura dejándole más espacio y así prevenir inundaciones que destrozaban muchas zonas del pueblo. Respetando el espacio del río y devolviendole sus tierras la mejora ha sido muy positiva.